La guía para potenciar su consulta

El 2024 cerró como el año con más quejas de los usuarios ante la Superintendencia de Salud.

Escrito por Equipo Doctoralia | Jan 17, 2025


Se presentaron casi 1,6 millones de reclamos en salud, con corte a noviembre, mes en el que, en promedio, 5.500 personas cada día interpusieron un recurso ante la Superintendencia de Salud.


El 2024 cierra como el año en el que los colombianos presentaron más reclamos en salud, de acuerdo con los datos que comparte la Superintendencia de Salud. Con corte a noviembre, la cifra global de Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias (PQRD) llegó a 1’584.430, lo que ya era un 22% más que las 1’300.732 que se interpusieron en todo el 2023.


Las cifras también muestran que octubre fue el mes en el que más se presentaron reclamos desde que se lleva el registro. Fueron 186.192, alrededor de 6.200 diarios.

En lo corrido del año, el promedio de PQRD mensuales se ubicó en 144.00, 30% más que el promedio del 2023, que llegó a 108.394.

De hecho, las cifras oficiales muestran un ascenso sostenido de quejas por parte de los colombianos desde hace varios años: el promedio mensual se ha duplicado desde el año 2020, cuando se presentaban 64.588 reclamos cada mes.

Al poner la lupa en las ocho EPS intervenidas por el Gobierno, que cubren al 57 % de la población, se observa un incremento sostenido de quejas y reclamos en el corte de octubre a octubre, según evidenció un informe de la representante a la Cámara Cathy Juvinao.

¿De qué se quejan los colombianos?

Una de cada cuatro de los reclamos (424.272), que se presentaron en 2024, fueron priorizados por la Superintendencia de Salud y menos del 1 % fueron considerados como de riesgo vital.     
El 90 % de las reclamaciones fueron debido a  barreras en el acceso a tecnologías y servicios de salud, como negación o falta de oportunidad de citas médicas, medicamentos, imágenes diagnósticas y tratamientos; 7.5 % por insatisfacción con el proceso administrativo; y el resto por insatisfacción relacionada con la atención en salud e insatisfacción relacionada con infraestructura y logística.

¿Qué hacer?

En una entrevista en EL TIEMPO, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, aseguró que la disparada de quejas y reclamos se debe a que son cada vez más las personas que consultan y solicitan servicios de salud: “El aumento en las tutelas refleja un mayor acceso y capacidad de exigir derechos, sobre todo en las ciudades grandes. A medida que estamos ampliando el acceso a la salud, es natural que aumenten las solicitudes. Antes, lo que ocurría era que se ocultaban los reclamos. Ahora, los estamos haciendo visibles, y están llegando a la Superintendencia. Antes ni siquiera existía un sistema para recibir las quejas”, afirmó.


Sin embargo, desde la Academia Nacional de Medicina manifestaron en un comunicado su “profunda preocupación por la situación actual del sistema de salud”, reflejada, entre otras, en “el incremento de quejas e insatisfacción por parte de los pacientes”, el desabastecimiento de medicamentos y la “demora exagerada en la atención por parte de médicos especialistas”. 

Y si bien la reforma a la salud sigue en discusión en el Congreso, la Academia Nacional de Medicina pide soluciones urgentes a la creciente insatisfacción de los usuarios. “Estas situaciones se han venido agudizando a tal punto que se está afectando la atención de los pacientes tanto en calidad como en oportunidad (…) La discusión de la ley de reforma a la salud no puede desplazar la necesidad de intervenir aquellas situaciones que están generando un sensible desmejoramiento de la calidad de vida de los colombianos”, explica la Academia Nacional de Medicina.