Los médicos y el personal asistencial que prestan servicios de salud en instituciones como clínicas y hospitales, en el marco del sistema de salud, deben diligenciar un formato llamado Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS).
Es un trámite que muchas veces puede ser engorroso y desgastante, pero se trata de un reporte muy importante, porque no sólo consigna los diagnósticos y tratamientos de los servicios prestados de una persona en su historia clínica, sino que permite construir el perfil epidemiológico del país, para definir políticas públicas, incluyendo los precios a pagar por los servicios.
Piensa por un momento en cómo tienen que acceder a la salud las personas que viven en uno de los 520 municipios rurales de Colombia: en la mayoría de los casos cuentan con muy pocos médicos (en 116 municipios solo hay un médico y en 119 solo un enfermero); hay pocos hospitales y muchos de ellos (el 37 %) están en riesgo financiero; el alcantarillado está en solo cuatro de cada 10; hay casi nula atención en salud mental (las tasas de atención no superan el 1%); hay agua potable en menos de la mitad; hay largas distancias que recorrer para una cita y escasos recursos para cuando se necesite cubrir algo por cuenta propia.
Estos datos provienen del Índice de Salud Rural que realiza cada año el centro de pensamiento Así Vamos en Salud y cuyos resultados del 2024 acaban de ser revelados.
¿Tienes un seguro voluntario de salud, como medicina prepagada, pólizas o planes complementarios? ¿Conoces a alguien que los tenga? En Colombia, según la Encuesta de Calidad de Vida del DANE, cerca de cuatro millones de colombianos acuden a uno de estos seguros para complementar la protección de su seguridad social y, de acuerdo con la tendencia reciente y expertos consultados, el número de usuarios seguirá creciendo en este 2025, aunque de una manera distinta. Y ese, justamente, es uno de los principales retos en este segmento.
¿Cómo un ingeniero civil termina convertido en uno de los principales defensores de los pacientes en el país? Diego Fernando Gil, presidente de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras y vocero de Pacientes Colombia, hace una pausa para tratar de responder. Intenta ser justo con sus palabras, pero lo cierto es que en los últimos meses se ha convertido en una de las voces más relevantes en el sector salud por su trabajo al intentar visibilizar la realidad de las personas enfermas y quienes sufren barreras de acceso. Diego Fernando Gil quiso compartir en entrevista con Doctoralia sus perspectivas para lo que será un 2025 en el que estos temas y otros más estarán en el centro de la agenda.
¿Alcanzará el dinero destinado por el Gobierno para cubrir la salud de los colombianos este año? Pocas preguntas son tan comunes e importantes por estos días en Colombia, luego de que la Corte Constitucional confirmó, con dos pronunciamientos, que los dineros reconocidos a las EPS para la salud de los colombianos fueron insuficientes en el 2024.
Se presentaron casi 1,6 millones de reclamos en salud, con corte a noviembre, mes en el que, en promedio, 5.500 personas cada día interpusieron un recurso ante la Superintendencia de Salud.
Cada vez son más los colombianos que acuden a seguros voluntarios de salud como pólizas, planes de atención complementaria y prepagadas, entre otras, según datos de Fasecolda. Ya son más de 1. 2 millones las personas en el país que cubren hoy su salud a través de estos seguros.
Hace unas semanas tuvimos el primer Doctoralia Connect. En el tercer panel, titulado Conectando innovación y tecnología con la práctica médica, se reunieron diversos expertos para hablar acerca de cómo la tecnología puede ser un agente de cambio en el sector de la salud.
Hace unas semanas tuvimos el primer Doctoralia Connect. En el segundo panel, titulado Conexión en el mundo de la salud cambiante se reunieron diversos expertos para hablar acerca de cómo la tecnología puede ser un agente de cambio en el sector de la salud.
Hace unas semanas tuvimos el primer Doctoralia Connect. En el primer panel, titulado Conectando regulación y práctica médica: cambios y desafíos, se reunieron diversos expertos para discutir las complejidades regulatorias, los logros obtenidos, y las oportunidades de mejora del sector salud en Colombia. Esta conversación fue liderada por figuras como Alejandro Gaviria (exministro de Salud), el Dr. Germán Guerrero (director del Colegio Médico Colombiano), el Dr. Luis Eduardo Pino (Médico Internista y Oncólogo - Fundador y CEO Alpocrates y OxLER SAS), Alejandro Gómez (Exsecretario de salud) y Mario Cruz (Vicepresidente técnico y de estudios de ACEMI), y reveló los aspectos más profundos del ecosistema de salud y las direcciones que podría tomar en el futuro.
Ya hemos hablado de las ventajas de crear un perfil gratuito en Doctoralia, además de consejos para obtener un perfil destacado.
Desde transmisiones en vivo hasta la gamificación en salud, las 10 tendencias en marketing médico para 2024 que exploramos aquí, ofrecen oportunidades únicas para pulir la conexión médico-paciente, mejorar las prácticas administrativas y destacar en un mundo cada vez más competitivo.
En plena era digital, donde es posible realizar la mayoría de los procesos cotidianos a través de Internet, los consultorios médicos tienen la oportunidad de enfrentar el desafío de adaptarse con rapidez a una nueva realidad que cada vez es más virtual por medio de Consultas en línea. A continuación le decimos todo lo que debe saber para aprovechar esta oportunidad al máximo.
Recibirá en su email las últimas novedades en marketing médico y salud digital.
Artículos más leídos
Recibirá en su email las últimas novedades en marketing médico y salud digital.