Piensa por un momento en cómo tienen que acceder a la salud las personas que viven en uno de los 520 municipios rurales de Colombia: en la mayoría de los casos cuentan con muy pocos médicos (en 116 municipios solo hay un médico y en 119 solo un enfermero); hay pocos hospitales y muchos de ellos (el 37 %) están en riesgo financiero; el alcantarillado está en solo cuatro de cada 10; hay casi nula atención en salud mental (las tasas de atención no superan el 1%); hay agua potable en menos de la mitad; hay largas distancias que recorrer para una cita y escasos recursos para cuando se necesite cubrir algo por cuenta propia.
Estos datos provienen del Índice de Salud Rural que realiza cada año el centro de pensamiento Así Vamos en Salud y cuyos resultados del 2024 acaban de ser revelados.
En la era de la información, donde los pacientes tienen acceso a múltiples fuentes de datos y pueden expresar libremente sus opiniones, la escucha activa se ha convertido en una herramienta vital para los médicos. Escuchar a los pacientes no solo mejora la calidad del servicio, sino que también transforma la experiencia del paciente, creando un entorno de confianza y respeto mutuo.
Los pacientes que se sienten escuchados y comprendidos tienen más probabilidades de adherirse a los tratamientos, seguir recomendaciones médicas y regresar para futuras consultas. Además, la escucha activa puede ayudar a identificar problemas que podrían no haber surgido en una consulta estándar, mejorando así la calidad de la atención..
En nuestra sociedad actual, la comunidad LGBT aún sufre varios tipos de discriminacion y, lamentablemente, el área de la salud no es una excepción. Este artículo pretende visibilizar algunas de las distintas problemáticas que enfrenta esta población históricamente discriminada y perseguida; además de brindar una guía puntual con recomendaciones de organismos internacionales para la atención de su salud integral.
¡Manténgase a la última en marketing médico digital!