Oct 15, 2024

Conectando regulación y práctica médica: cambios y desafíos en el sector salud en Colombia.

_MG_4140
Hace unas semanas tuvimos el primer Doctoralia Connect. En el primer panel, titulado Conectando regulación y práctica médica: cambios y desafíos,  se  reunieron diversos expertos para discutir las complejidades regulatorias, los logros obtenidos, y las oportunidades de mejora del sector salud en Colombia. Esta conversación fue liderada por figuras como Alejandro Gaviria (exministro de Salud), el Dr. Germán Guerrero (director del Colegio Médico Colombiano), el Dr. Luis Eduardo Pino (Médico Internista y Oncólogo - Fundador y CEO Alpocrates y OxLER SAS), Alejandro Gómez (Exsecretario de salud) y Mario Cruz (Vicepresidente técnico y de estudios de ACEMI), y reveló los aspectos más profundos del ecosistema de salud y las direcciones que podría tomar en el futuro.

En este artículo, presentamos una síntesis con los puntos más importantes de ese primer panel, sin embargo, siempre invitamos a los lectores a consultar la grabación completa del evento para poder profundizar en las ideas expresadas por cada invitado. La grabación se puede ver dando click sobre este enlace.

Un sistema complejo basado en la evolución y el aprendizaje 

Uno de los puntos centrales abordados fue la complejidad del sistema de salud colombiano. Según Gaviria, se trata de un sistema con múltiples niveles de delegación:

  • La salud pública está a cargo de las entidades territoriales.
  • La atención médica depende de una alianza público-privada, generando una estructura única pero difícil de comprender.

    Aunque se han hecho esfuerzos para consolidar las regulaciones (como en 2016, cuando se recopilaron normas en distintos sectores), este marco regulatorio sigue siendo complicado. Gaviria destacó también que diseñar un sistema de salud es un proceso evolutivo y no un esquema fijo, pues las reglas deben adaptarse constantemente a las nuevas realidades del país.

"Diseñar un sistema de salud es una labor evolutiva que se ajusta y transforma con las realidades del momento", apunta Gaviria.

Siguiendo con el tema de las regulaciones y problemáticas, otro de los puntos críticos que se mencionó en el panel fue el tema de la regulación. Aunque se han unificado decretos y resoluciones, sigue habiendo un exceso normativo que dificulta la gestión eficiente.

  • La doble delegación: La salud pública recae en las entidades territoriales, mientras que la atención médica es responsabilidad de una alianza público-privada.
  • Apertura a innovaciones: El sistema ha integrado nuevas tecnologías y tratamientos para enfermedades raras, lo que ha generado una dualidad operativa: una parte financiada con recobros y presupuestos máximos, sin recursos garantizados.
  • Régimen de solvencia: A pesar de su importancia, no se ha consolidado un esquema claro para las EPS, lo que ha generado incertidumbre.

Asimismo, los panelistas profundizaron en otra de las grandes problemáticas latentes que se une a las complejidades ya mencionadas: la pérdida de confianza en el regulador. Las EPS, que deberían asumir riesgos financieros, han preferido distanciarse debido a la falta de claridad en las reglas.  Cuando una EPS dice que no quiere asumir riesgos financieros, lo que realmente está expresando es desconfianza en el regulador, señaló Gaviria.

Esta pérdida de confianza amenaza la colaboración entre los sectores público y privado, generando un clima de incertidumbre regulatoria.

Logros del sistema de salud: cobertura y equidad


Sin embargo, no todo son aspectos negativos. La realidad, que siempre es compleja, también presenta diversos positivos del sistema colombiano. Uno de ellos es su alta cobertura, alcanzando casi la totalidad de la población, algo que muy pocos países han logrado.

  • Plan de beneficios unificado: Hoy en día, independientemente de la capacidad de pago, todos los ciudadanos tienen acceso a los mismos servicios.
  • Actualización tecnológica: El sistema garantiza acceso al 97% de los medicamentos y procedimientos disponibles en el país.

Este avance ha permitido que el sistema colombiano destaque por su equidad y acceso universal, aunque, como también apuntan los panelistas,  ha generado tensiones financieras que afectan su sostenibilidad.

Desafíos financieros y sostenibilidad

El sistema enfrenta restricciones presupuestales importantes. La Unidad de Pago por Capitación (UPC) es insuficiente para cubrir el costo creciente de los servicios. Además, la proporción de usuarios en el régimen subsidiado ha aumentado, lo que ha incrementado la presión financiera.

"Colombia hace mucho con muy pocos recursos, pero los deseos de los ciudadanos están por encima de las posibilidades materiales", comentó Mario Cruz.

Algunos de los retos estructurales que se presentan son: 

  • Innovación sin financiamiento asegurado: La apertura a nuevas tecnologías, como tratamientos para enfermedades raras, ha creado una división operativa entre lo esencial y lo complementario. Además, los recobros y presupuestos máximos no siempre cuentan con una fuente de financiamiento clara, lo que genera incertidumbre.
  • Régimen de solvencia incompleto: Las EPS (Entidades Promotoras de Salud) no han consolidado las reservas técnicas necesarias, lo que genera dudas sobre su sostenibilidad. También existe un debate sobre si la falta de solvencia es causa o consecuencia de los problemas del sistema.
  • Incertidumbre regulatoria: A pesar de las numerosas normativas, no hay claridad en aspectos clave como el principio de anualidad, generando desconfianza entre los actores privados y el regulador.A pesar de las numerosas normativas, no hay claridad en aspectos clave como el principio de anualidad, generando desconfianza entre los actores privados y el regulador.

 

¿Quieres automatizar tu consulta? Compara las diferentes opciones. Ver planes

Impacto de la calidad y la regulación en la atención médica

Aunque Colombia cuenta con instituciones de alto nivel que lideran rankings internacionales, la calidad de los servicios sigue siendo heterogénea. En muchas regiones periféricas, la falta de recursos afecta gravemente la prestación de servicios.

  • Iniciativas de calidad: Algunos programas, como los planes "padrino", han intentado conectar grandes clínicas con instituciones más pequeñas para mejorar la calidad, pero estos esfuerzos son aislados.
  • Falta de incentivos: Las EPS no han fomentado contratos basados en calidad verificable, y muchas instituciones privadas se enfocan más en competir en el mercado que en mejorar la integración con el sistema público.

_MG_4228

Innovación tecnológica y su integración en el sistema de salud colombiano

Durante la conversación, el Dr. Luis Eduardo Pino y los otros expertos hicieron énfasis en el impacto que las tecnologías emergentes —como la inteligencia artificial (IA), la automatización y las plataformas digitales— tienen en la salud. Sin embargo, resaltaron que la clave para una implementación exitosa está en utilizar estas tecnologías como potenciadoras del servicio humano, no como sustitutos.

El Dr. Pino advirtió que los médicos han caído en el error de actuar como "malos robots", intentando ser eficientes en procesos administrativos y automatizados, perdiendo la esencia humanista de su vocación. Subrayó que la llegada de la tecnología ha provocado que muchos profesionales se alejen del contacto empático con los pacientes, al priorizar procesos mecánicos o digitales.

 

"Si intentamos competir con las máquinas, seremos ineficientes. Nuestro valor diferencial debe residir en la empatía y el humanismo que ninguna inteligencia artificial puede replicar", afirmó Pino.

Esto pone de manifiesto la importancia de rediseñar los servicios de salud desde un enfoque que combine tecnología y sensibilidad humana.


Los panelistas coincidieron en que las herramientas tecnológicas deben ser vistas como aliadas estratégicas para mejorar la atención, no como reemplazos de los profesionales. Un ejemplo de esta integración es la automatización de procesos administrativos, que permite a los médicos dedicar más tiempo al cuidado del paciente.  Algunas propuestas relevantes incluyeron:

 

  • Implementación de sistemas de inteligencia artificial (IA): Uso de algoritmos para mejorar los diagnósticos y la toma de decisiones clínicas.
  • Expansión de las plataformas digitales: Doctoralia y otras plataformas facilitan el acceso a servicios de salud, generando nuevas formas de comunicación entre médicos y pacientes.
  • Seguimiento remoto de pacientes: Monitorización a distancia mediante dispositivos conectados para reducir hospitalizaciones y mejorar la gestión de enfermedades crónicas.


Otro punto clave fue la importancia de sistemas de información integrados y transparentes. En países como Chile, las autoridades de salud han implementado plataformas donde se publican los costos de procedimientos y medicamentos, facilitando la toma de decisiones. Los expertos sugirieron adoptar un modelo similar en Colombia para mejorar la transparencia y eficiencia.

Reformas necesarias y oportunidades futuras en el sistema de salud colombiano

Durante la conversación, los expertos coincidieron en que el sistema de salud colombiano necesita ajustes profundos y estratégicos para garantizar su sostenibilidad. Estos cambios no deben limitarse a leyes o normas, sino que deben surgir también de la práctica cotidiana, con el objetivo de crear un equilibrio entre innovación, eficiencia y acceso universal. En este sentido, se identificaron varios puntos críticos que requieren atención inmediata.

 

  1. Fin de la confrontación ideológica: Enfoque en el trabajo colaborativo. Gaviria resaltó la importancia de dejar atrás los debates ideológicos que han polarizado el sistema durante años. La discusión sobre el papel del sector público y privado ha dominado la agenda, desviando el foco de los problemas reales: la mejora en la prestación de servicios y la eficiencia financiera. La prioridad debe ser cerrar el ciclo de confrontación sobre la reforma a la salud y avanzar hacia acuerdos pragmáticos que permitan una gestión más eficiente de los recursos y los servicios.
  2.  Aseguramiento territorial: Adaptar los servicios a las necesidades locales. Una de las propuestas fue la territorialización del aseguramiento, especialmente en la atención primaria. Los panelistas propusieron que la gestión del sistema de salud tenga en cuenta las particularidades de cada región, facilitando la atención en zonas rurales o con poblaciones vulnerables. Este modelo permitiría una distribución más eficiente de recursos y evitaría los problemas que enfrentan las EPS, especialmente aquellas con altos índices de pacientes crónicos como diabéticos e hipertensos.
  3. Eliminación de los presupuestos máximos: Un esquema más flexible. El actual sistema de presupuestos máximos ha generado restricciones en el financiamiento de nuevas tecnologías y medicamentos. Gaviria y otros panelistas propusieron eliminar esta figura y reemplazarla por recobros bien gestionados, con auditorías continuas para garantizar el uso eficiente de los recursos.
  4. Transparencia en tarifas y procedimientos. Otro aspecto crucial es la transparencia en las tarifas y procedimientos médicos. Los expertos sugirieron adoptar un sistema similar al de Chile, donde los costos de cada procedimiento son públicos. Esto permitiría identificar las variaciones de precios entre instituciones y promover una competencia más justa.
  5. Fortalecimiento del trabajo intersectorial. El sistema de salud no puede operar en aislamiento. Es necesario coordinar esfuerzos con otros sectores, como educación y medio ambiente, para abordar los determinantes sociales de la salud. Los panelistas destacaron que la salud pública no solo depende de hospitales y clínicas, sino también de políticas educativas y ambientales adecuadas.
  6. Reformas financieras urgentes: Garantizar la liquidez del sistema. Finalmente, se subrayó la necesidad de inyectar liquidez inmediata al sistema para evitar un colapso en la prestación de servicios. Una de las propuestas fue utilizar los impuestos saludables ya existentes (como los aplicados a bebidas azucaradas) para financiar de forma más eficiente la atención médica. 

 

"Es crucial que los recursos disponibles se utilicen de manera efectiva para garantizar la sostenibilidad del sistema", comentó Mario Cruz.

Conclusión: oportunidades para un sistema de salud resiliente y sostenible

El sistema de salud colombiano enfrenta desafíos complejos, pero también tiene grandes oportunidades para mejorar. Las reformas propuestas buscan fortalecer la colaboración público-privada, integrar la tecnología sin perder el enfoque humano y garantizar la sostenibilidad financiera.

El futuro del sistema no depende solo de leyes y normas, sino también de la capacidad de adaptación e innovación de los actores involucrados. La clave está en encontrar un equilibrio entre el uso eficiente de los recursos y la atención centrada en el paciente, con un enfoque claro en la empatía y el servicio.

Este enfoque permitirá no solo enfrentar los desafíos actuales, sino también aprovechar las oportunidades futuras para garantizar un sistema de salud más justo, eficiente y humano para todos los colombianos.

 

¿Aún no estás en Doctoralia? Crea tu perfil gratis ahora. Empieza aquí