11 de jun de 2025
Cinco iniciativas de Inteligencia Artificial que ya son una realidad en la salud de Colombia
Equipo Doctoralia
“Hola, ChatGPT. Desde la semana pasada tengo un dolor de cabeza que no cesa y comienzo a preocuparme, ¿qué me recomiendas que pueda hacer?”.
Consultas tan comunes como esta son ya una realidad para muchos usuarios de ChatGPT, la Inteligencia Artificial más popular de todas. Pero lo cierto es que la aplicación de la IA, una herramienta poderosa y transformadora en el ámbito de la salud, va mucho más lejos y, según un experto consultado por Doctoralia, ya ofrece soluciones de tipo clínico, logístico y administrativo para entidades aseguradoras, prestadoras y para profesionales de la salud.
El doctor Luis Eduardo Pino es hemato oncólogo, fundador y CEO de OxLER SAS Medicina Exponencial, director científico del Centro de Pensamiento AIpocrates y consultor sectorial nacional e internacional para EPS e IPS. Es, probablemente, uno de los colombianos que más conoce sobre la aplicación de la Inteligencia Artificial en el sector salud, pues lleva desde 2017 investigando soluciones alrededor de esta nueva rama del conocimiento.
Pino contextualiza que, a pesar del boom reciente, la Inteligencia Artificial tiene un camino recorrido en Colombia de cerca de cinco años y que, en este tiempo, se pasó de tener proyectos dispersos a incluso contar con herramientas de política pública como el Conpes 4144 de febrero de 2025 y otras normas que, al menos, intentan trazar una hoja de ruta para su desarrollo local.
“Este documento CONPES establece a la salud como uno de los sectores prioritarios y prevé dos centros país de IA, 75 centros potencia y micro-centros virtuales para acelerar la transferencia tecnológica entre otros retos. Paralelamente, la Resolución 2275 de 2023 obliga a que la historia clínica electrónica interoperable (HCE-IHCE) incorpore analítica avanzada y módulos basados en IA para validar la factura electrónica en salud (FEV-RIPS), lo que está empujando la demanda de soluciones de IA clínicas y administrativas”, explica Pino.
De hecho, según expone, Colombia ha pasado de la experimentación a una fase de escalamiento institucional de la IA en salud logrando posicionarse como el quinto país en el Índice Latinoamericano de IA (CLIA, 2024). Fruto de ello, ya son cerca de 150 empresas del mundo digital las que componen este ecosistema, incluidas muchas instituciones como La Cardio, la Fundación Cardiovascular, el Hospital Militar y el San Vicente Fundación, que han empezado a incursionar en unidades clínicas de IA y en proyectos de IA aplicada en salud.
Le pedimos a Pino que nos ayudara a ilustrar algunos de los proyectos más avanzados y que se podrían considerar caso de éxito en Colombia.
1. Proyecto Gloria – Instituto Nacional de Cancerología y Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
Imagínate que en lugar de enviar una lámina con la biopsia de un tumor por mensajería a un patólogo en otra ciudad, el hospital escanea la muestra como si fuera una foto de alta definición. Esa “foto” es enviada digitalmente a través de redes seguras y un sistema de inteligencia artificial (IA) señala de inmediato las áreas sospechosas. El patólogo las revisa en pantalla y confirma el diagnóstico en minutos, no en días. Así, pacientes de regiones apartadas reciben resultados oncológicos rápidos y se evita que las muestras se pierdan o dañen en el camino.
2. Salud TIC – Clínica Shaio
Después de una cirugía del corazón muchos pacientes deben volver al hospital por complicaciones. En un piloto realizado en 2024, la Clínica Shaio entregó a cada paciente un brazalete y una balanza “inteligente” conectados al celular. La IA vigila ritmo cardiaco, presión y peso: si algo se sale de rango, una enfermera llama antes de que el problema sea grave. Con este monitoreo remoto se redujeron los re‑ingresos hospitalarios en 14 %, lo que significa menos viajes a Bogotá, menos filas en urgencias y más tranquilidad para la familia.
3. Unidades Clínicas de IA – La Cardio, Hospital Militar y Fundación Cardiovascular de Colombia
Piensa en un “laboratorio de ideas” dentro del hospital donde médicos, ingenieros y estadísticos trabajan juntos. En La Cardio usan IA para predecir arritmias y apoyar cateterismos; en el Hospital Militar (HOMIL) diseñan sistemas que cruzan los datos de los soldados para detectar riesgos tempranos; y en la Fundación Cardiovascular (FCV) aplican modelos que ayudan al intensivista a priorizar pacientes críticos. Son como torres de control aéreo, pero para la salud: vigilan datos en tiempo real y alertan al equipo antes de que aparezca la tormenta.
4.1DOC3 – Chat médico para todos
Si tienes dudas de salud a las 11 pm., en lugar de ir a urgencias puedes chatear gratis con 1DOC3 desde tu celular. Un bot entrenado con IA hace preguntas (edad, síntomas, tiempo de evolución) y decide si puedes esperar, si necesitas teleconsulta o si amerita ir al hospital. Más de un millón de colombianos lo usan cada mes, y las EPS reportan que casi un tercio de los casos inicialmente clasificados como ‘urgentes’ correspondían en realidad a consultas de baja complejidad que ahora se resuelven en línea, liberando salas de urgencias para emergencias reales.
Finalmente, vale la pena mencionar Noa Notes, el asistente virtual de Doctoralia que, con ayuda de la Inteligencia Artificial, transcribe automáticamente las consultas a partir de grabaciones de audio. Esta herramienta permite a los profesionales de la salud dejar de tomar notas manualmente durante la cita, enfocarse en la conversación con el paciente y ahorrar hasta un 30 % del tiempo que antes destinaban a escribir en la historia clínica. Noa Notes genera un resumen estructurado de la consulta, filtra únicamente los datos médicos relevantes y los integra directamente en la ficha del paciente.
Para concluir, el doctor Pino sostiene que el reto ahora es ejecutar la normativa, armonizar la ética con la innovación y formar el capital humano que sostenga el despliegue masivo previsto para la segunda mitad de la década. “Esto requiere unas condiciones empresariales que estimulen el crecimiento, y una mejor estructura de datos, gobierno de datos y soberanía de los mismos, que permitan dar el combustible a estas herramientas en forma ética, equitativa y eficiente”, afirma.
Sobre el autor
Equipo Doctoralia
Inspírate
Contenido exclusivo para profesionales de la salud.