Feb 4, 2025

Que alcance el dinero: el mayor reto del sistema de salud en el 2025

African-American-doctor-analyzing-medical-report-of-her-senior-patient-at-medical-clinic.-1288962163_2125x1416


¿Alcanzará el dinero destinado por el Gobierno para cubrir la salud de los colombianos este año? Pocas preguntas son tan comunes e importantes por estos días en Colombia, luego de que la Corte Constitucional confirmó, con dos pronunciamientos, que los dineros reconocidos a las EPS para la salud de los colombianos fueron insuficientes en el 2024. 


En el primer comunicado, la Corte Constitucional declaró el incumplimiento general frente al componente de suficiencia de presupuestos máximos, que es el mecanismo con el que se cubren los medicamentos, servicios y tecnologías prescritos por los médicos por fuera del Plan de Beneficios. O, en otras palabras, la Corte estableció que el Ministerio de Salud no giró recursos suficientes ni oportunos para devolver a las EPS los dineros gastados, por ejemplo, en medicinas de alto costo o innovadoras que reciben pacientes de enfermedades de alto costo o en pañales y servicios complementarios.

En el segundo, la Corte Constitucional fue más lejos y declaró el incumplimiento general frente al componente de suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) -que es la prima que se gira a las EPS para cubrir el Plan de Beneficios de cada afiliado- y declaró que los valores fijados desde el año 2021 hasta 2024 no han sido suficientes. 

De hecho, el alto tribunal le ordenó al Ministerio de Salud establecer mesas técnicas con participación de diferentes entidades y actores del sector salud donde se deberá crear de forma inmediata un mecanismo para definir el reajuste tanto de lo girado en los años pasados como lo que se girará en el 2025 (que inicialmente solo aumentará 5,36 %, según la resolución del Ministerio de Salud que ha sido duramente cuestionada por diversos actores). 

A juicio del Gobierno, se trata de un incremento en línea con la inflación y justificado por la mala calidad de la información que entregaron las EPS para poder hacer el ajuste e, incluso, de inconsistencias que fueron calificadas de graves por el Ministerio de Salud, según explicó en rueda de prensa.

Sin embargo, voces del sector salud consultadas para este artículo coincidieron en que garantizar la suficiencia y la garantía de esos recursos -tanto de la UPC como de presupuestos máximos- es el principal reto del sistema de salud en el 2025. 
Según explica Augusto Galán, ex ministro de Salud y director del centro de pensamiento Así Vamos en Salud, no tener dineros suficientes y a tiempo se traduce en un deterioro aún mayor en la calidad de la atención que reciben los pacientes, en las condiciones laborales de los profesionales de la salud y en las finanzas de las instituciones prestadoras de servicios.


Galán señala que las dificultades en la financiación que se vienen presentando desde hace varios años incide, especialmente, en una inadecuada prestación de los servicios en salud y un acceso oportuno para los usuarios y pacientes. 
   

Para Ana María Vesga, presidente de ACEMI, el principal gremio de EPS, la insuficiencia de recursos puede impactar a todos los actores del sistema de salud, pues “el correcto flujo de recursos soporta la operación diaria y las finanzas de proveedores, prestadores y desde luego las EPS”, según manifestó en un comunicado de prensa. 


Vesga cuestiona el incremento bajo de la UPC hecho inicialmente por el Gobierno y se muestra optimista en que esta se pueda financiar correctamente en las mesas técnicas ordenadas por la Corte Constitucional para revisar su suficiencia. “La discusión sobre el financiamiento del sistema es técnica y merece, por la vida y la salud de los colombianos, que se acoja con suficiencia de elementos, conocimiento, rigor y juicio”, afirmó Vesga.


Juan Carlos Giraldo, gerente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), también celebra el espacio ordenado por la Corte Constitucional para replantear un incremento de la UPC que, a su juicio, era “exiguo” y ni siquiera cubría el aumento del salario mínimo de los trabajadores, que para el 2025 es de casi el doble (9,5 %).


“Si esto no se corrige de manera inmediata, al problema de iliquidez se sumará a este desequilibrio emergente que cambia toda la perspectiva y planificación de la vigencia”, expone Giraldo, quien insiste en que en que el problema de iliquidez aqueja a todo el sector salud, pero especialmente a los prestadores de servicios de servicios de salud. 


Un buen ejemplo de la afectación en los usuarios que causa el problema del flujo de recursos, es el anuncio. Justamente por problemas en el flujo de recursos, Audifarma, uno de los gestores farmacéuticos más grandes del país, anunció que desde el 28 de febrero no seguirá despachando medicamentos a los afiliados de Nueva EPS en todo el país por el incumplimiento de los acuerdos de pago. 

Otros retos

Los tres expertos consultados para este artículo propusieron otros temas que deberían ser relevantes en este 2025. 


Augusto Galán puso sobre la mesa la necesidad de que el Gobierno trabaje en una política nacional de talento humano y en una de desarrollo de infraestructura física, tecnológica y digital; “algo que requiere recursos diferentes a los del aseguramiento. Entonces el reto ahí desde el punto de vista financiero es lograr una nivelación y sostenibilidad de los recursos para el aseguramiento en salud y a la par de eso buscar nuevos recursos para el financiamiento de estos dos temas relacionados con la oferta de talento humano y de infraestructura”. 


Desde ACEMI, Ana María Vesga considera importante que se avance en “mejorar la calidad de la información con la que se toman las decisiones en el sector, implementar efectivamente las iniciativas que buscan robustecer las bases de datos y desplegar todas las capacidades disponibles para mejorar las deficiencias que han denunciado los usuarios de los servicios de salud durante los últimos años, una situación que se refleja claramente en el récord de PQRS con el que cerramos el 2024”.


Finalmente, Juan Carlos Giraldo, de la ACHC, insiste en la necesidad de seguir trabajando “en más proyectos de agregación de valor, en incrementar la seguridad en las atenciones, en mejorar la calidad y en propiciar la generosidad para compartir experiencias innovadoras y exitosas. La agenda del mejoramiento no puede detenerse”.


Pero aún más importante, según expone: “Debemos volver a trabajar intensamente en generar y mantener la confianza entre el sector prestador y los pacientes y usuarios del sistema. Se debe promover un mejoramiento en el clima sectorial. La polarización que muchos han promovido no ha servido para nada”.


Los tres expertos entrevistados para este artículo se mostraron dispuestos a participar en las mesas técnicas ordenadas por la Corte Constitucional, que a la fecha de publicación de este artículo no han sido convocadas por el Ministerio de Salud.

 

Si quieres preparar tu consultorio privado para estos entornos de cambio en el sector salud, podemos hacerte una demostración de nuestro producto. Habla con un asesor para que te oriente sobre el plan ideal para tu consultorio, solo completa el formulario y te contactaremos. 👇