Dec 4, 2024

Retos y oportunidades en la transformación del sector salud y el impacto de la reforma a la salud

GettyImages-1373258972-4

En esta ocasión, Diana Carolina Vásquez Vélez. CEO de Praxxis Consultores, colaboró con nosotros para ofrecernos su perspectiva en torno a los diversos retos y oportunidades que existen en la transformación del sistema  y el impacto de la reforma a la salud.


En la actualidad, el sector salud está pasando por cambios significativos que obligan a su transformación,  entre los 6  más impactantes se encuentran:

  1. Cambio en las demandas de servicios debido a modificaciones del perfil sociodemográfico y epidemiológico de la población, presionando de forma significativa las finanzas del sector, debido al aumento de enfermedades de alto costo,  enfermedades crónicas y enfermedades raras como consecuencia del envejecimiento de la población y aparición de nuevos padecimientos. Además,  la aparición de nuevas enfermedades debido al cambio climático y nuevos hábitos de vida de la población.
  2. Cambios en la cultura de uso de los servicios, donde el ciudadano, al entender la salud como un derecho, demanda cada vez más servicios especializados de alta calidad, personalizados y  con oportunidad en la atención y humanización.
  3. El incremento en el costo de los insumos a causa de la devaluación del peso, pues hay una dependencia de medicamentos y dispositivos médicos importados.
  4. Las altas exigencias de cumplimiento regulatorio que muchas veces significan una carga en costos para la operación que no siempre son compensados por el valor pagado.
  5. La entrada de nuevas tecnologías que, si bien es cierto generan un avance en la salud y aportan a la detección temprana y tratamiento más efectivo de los pacientes, son un impacto económico pues el ahorro no se captura en el corto sino en el mediano y largo plazo.

Todos estos y muchos otros factores constituyen las principales razones por las cuales el sector salud está transformándose, no solamente desde una reforma propuesta por el gobierno central, sino que también por todos los actores que hacen parte del sistema.

El Gobierno central ha diseñado una propuesta de reforma que está siendo debatida  en el congreso y que, de ser aprobada, guiará parte de esta transformación… pero no toda.  Es clave entender que el único autor no es el gobierno; nosotros como profesionales de la salud, empresas farmacéuticas, fabricantes y distribuidores de dispositivos médicos, empresas aseguradoras, IPS, consultorios independientes, empresas de tecnología en salud, universidades, empresas consultoras, centros de investigación,  somos los jugadores principales del partido y  quienes hacemos realidad la salud del país.  El gobierno pone la pauta y nosotros como ecosistema de salud apoyamos su cumplimiento. Ante todo generamos soluciones innovadoras, inclusivas y diversas, para desarrollar y  complementar el ecosistema de salud,al mismo tiempo que damos respuesta a todas las demandas y tendencias de una población cambiante. La reforma a la salud se centra en 10 aspectos principales:

  1. Fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud (APS): las pequeñas IPS podrían liderar la creación de redes comunitarias basadas en prevención y atención resolutiva.
  2. Aseguramiento social directo: se eliminaría la intermediación financiera de las EPS, abriendo espacio para contratos directos con el sistema.
  3. Giro directo desde la ADRES: Las IPS recibirían pagos sin intermediarios, mejorando el flujo de recursos.
  4. Uso obligatorio de tecnologías en salud: la interoperabilidad y la digitalización facilitarían la conexión con pacientes y la gestión de servicios.
  5. Reglas laborales claras: mayor formalización y dignificación para los profesionales de salud.
  6. Mayor rol de las Gestoras de Salud y Vida: nuevos actores que necesitan alianzas con IPS.
  7. Red pública fortalecida:e priorizaría la contratación con actores pequeños y locales.
  8. Simplificación de trámites: las IPS podrían enfocarse en la atención sin tantas barreras administrativas.
  9. Servicios sociales complementarios: Nuevas líneas de servicios como apoyo domiciliario y tele consultas.
  10. Enfoque territorial:atención basada en necesidades locales específicas.

 

En el entendimiento de lo anterior, se abre un sin número de oportunidades para trabajar dentro del sistema de aseguramiento público o en un sistema paralelo creado por actores privados que complemente e incluso compita con este.

Dentro de las oportunidades más relevantes en el modelo de aseguramiento público para prestadores de salud independientes o  pequeñas IPS se encontrarían principalmente 4:

  1. Enfocar los servicios a la prestación de servicios de salud primaria y especializada en comunidades desatendidas y de poblaciones remotas aprovechando el uso de la tecnología y la telemedicina.
  2. Crear modelos de servicios enfocados a los cambios epidemiológicos de la población, en especial para población adulta mayor usando la tecnología para garantizar su monitoreo constante y apoyo en identificación de alertas, en especial, para enfermedades crónicas.
  3. Fortalecer los modelos de servicios actuales, ampliando y haciendo una transición paulatina de una salud curativa a una salud  preventiva, predictiva y  detectiva.
  4. Crear alianzas con gestoras de salud y vida para desarrollar programas que de estas se deriven.

A la par, se abren un  sin número de oportunidades en un ecosistema de salud que combina la prestación de servicios bajo la sombrilla del aseguramiento público y servicios privados con el apoyo de nuevas y novedosas figuras de aseguramiento y/o de prestación de servicios.  Dentro de las más relevantes se encuentran:

1. Ser  proveedor de una creciente línea de aseguramiento privado en todas sus modalidades: Medicina Prepagada, póliza de seguros, microseguros, seguros de riesgo compartido, entre otras. Esto implicaría, por supuesto, un cumplimiento regulatorio consciente y riguroso, junto con modelos de atención innovadores y atractivos para un segmento exigente

2. Atender la demanda insatisfecha  del aseguramiento público por falta de acceso, oportunidad y calidad,  con modelos de servicios de bajo costo como MedicApp Saana Salud, especialmente para la población de estratos 1,2,3.  Esto implica una figura de asociación o cooperación con varios profesionales de la salud y la incorporación de tecnologías emergentes, no solo en el ámbito clínico sino de aseguramiento y de experiencia de usuario. 

3. Ofrecer servicios innovadores de forma directora, transformando el modelo de negocio de un consultorio de un profesional de la salud enfocado netamente en la excelencia clínica, a un enfoque integral que combine  claves de éxito como:  modelo de experiencia de usuario apoyados en la tecnología, administración por procesos, modelos financieros rentables y comerciales que atraigan grandes volúmenes de pacientes,entre otros

4. Desarrollar tecnologías en alianzas con universidades y centros de investigación,  o ser representantes de casas o empresas extranjeras, que como resultado  se creen soluciones comercializables de forma masiva a los pacientes para autogestionar su salud.

5. Ofrecer modelos de tele orientación y tele consulta incorporando nuevas tecnologías, como Inteligencia Artificial, que optimicen el tiempo del profesional para resolver necesidades primarias donde aclaren la necesidad o no de un especialista,  enrutando la atención a otros actores a través de alianzas.

Toda esta situación debe activar en cada actor del ecosistema de salud, en especial, de los profesionales de la salud que ofrecen servicios clínicos bajo la sombrilla del modelo de aseguramiento público o fuera de este,  un sentido de urgencia por la transformación de nuestros modelos mentales, bajo los cuales hemos trabajado hasta ahora.

Estamos llamados a abrirnos a un mundo lleno de oportunidades basadas en la ruptura de paradigmas, ampliación de nuestra visión clínica, a una visión más estratégica y de  entendimiento de diferentes modelos de negocios. Hoy más que nunca debemos tener un perfil integral que una:  experticia clínica,  visión estratégica , habilidades de poder (power skill)  y manejo de tecnología 4.0, que nos permita gestionar este reto y recobrar el sentido y el doble propósito de los servidores de salud: Salvar vidas y tener una vida digna como profesionales.

Doctoralia es el marketplace médico más grande de Colombia y la plataforma líder en salud a nivel mundial. Conectamos a doctores y pacientes de manera eficiente, brindándote herramientas clave como una agenda online 24/7, recordatorios automáticos, plataforma especial para dar consultas en línea y más herramientas.  Nuestro objetivo es facilitar la gestión de tu práctica, mejorar la experiencia de tus pacientes y ayudarte a destacar en un entorno digital competitivo. 

Si quieres una demostración de nuestro producto y hablar con un asesor para que te oriente sobre el plan ideal para tu consultorio, solo completa el formulario y te contactaremos. 👇