La telemedicina, una oportunidad pendiente para llevar salud a las zonas rurales

Piensa por un momento en cómo tienen que acceder a la salud las personas que viven en uno de los 520 municipios rurales de Colombia: en la mayoría de los casos cuentan con muy pocos médicos (en 116 municipios solo hay un médico y en 119 solo un enfermero); hay pocos hospitales y muchos de ellos (el 37 %) están en riesgo financiero; el alcantarillado está en solo cuatro de cada 10; hay casi nula atención en salud mental (las tasas de atención no superan el 1%); hay agua potable en menos de la mitad; hay largas distancias que recorrer para una cita y escasos recursos para cuando se necesite cubrir algo por cuenta propia. 
Estos datos provienen del Índice de Salud Rural que realiza cada año el centro de pensamiento Así Vamos en Salud y cuyos resultados del 2024 acaban de ser revelados. 


Y es fácil pensar, entonces, que la telemedicina podría ser una alternativa ideal para superar condiciones de tipo geográfico, cultural y de infraestructura para que un habitante de una vereda pueda tener una cita con un cardiólogo, por ejemplo. Pero el mismo Índice de Salud Rural muestra que el 37,4 % de los municipios rurales analizados tiene menos del 1 % de cobertura de internet, lo que, a juicio de Así Vamos en Salud, “es una barrera para la atención en salud”.


Augusto Galán Sarmiento, director ejecutivo de Así Vamos en Salud, no duda en decir que “la telemedicina puede mejorar el acceso, especialmente en comunidades vulnerables” y que así se “permitirían diagnósticos remotos y atención médica a comunidades aisladas, asegurando un servicio continuo y reduciendo la desigualdad en el acceso a la salud”.


Pero, ¿acaso la telemedicina no había despegado en el país durante la pandemia? ¿Por qué la telemedicina sigue siendo una oportunidad pendiente para suplir esas brechas en la atención de las personas que viven en zonas rurales?


Efectivamente, las cifras muestran que la pandemia significó un hito para la telemedicina en el país. El Ministerio de Salud destacó en el 2022 cómo el número de prestadores con servicios de telemedicina habilitados creció 10 veces (de 300 en el 2018 a más de 3.000), lo que permitió que mensualmente se hicieran cerca de 6 millones de teleconsultas en el país.


Sin embargo, expertos consultados coinciden en que hay barreras de todo tipo que han impedido un mayor alcance de esta modalidad de prestación de servicios, especialmente en las zonas rurales. 

Una de ellas, quizás la más importante, a juicio de Galán, la de la conectividad, que, como mostró el análisis de Así Vamos en Salud, es bajísima en la mayoría de municipios rurales. Sin posibilidad de acceder a Internet y garantizar que sea de buena calidad, muchas iniciativas suelen quedarse en buenas intenciones. “Se ha intentado desde hace varios años masificar el tema de la telemedicina y de la telesalud, pero la falta de conectividad en estos territorios es un reto muy grande que no le atañe directamente al sector salud sino al de las telecomunicaciones. La preocupación ahí es que la brecha digital se convierta en un indicador de profundización de la diferencia entre el campo y la ciudad”, comenta Galán.

Descubre cómo la telemedicina facilita el acceso a la salud. Saber más


Jakelín Caro, médico, especialista en gerencia en calidad en servicios de salud y máster en innovación en salud digital, jefe de telemedicina del Hospital Universitario Nacional y vicepresidente de la Asociación Colombiana de Salud Digital, añade otras barreras que han impedido no solo un mayor alcance de la telemedicina en zonas rurales de Colombia, sino que esta tenga impacto en la salud de las personas y pueda complementarse con la atención presencial.


Caro las llama barreras “invisibles” y la primera que menciona es, justamente, que en muchas ocasiones la telemedicina no logra integrarse de manera integral con los prestadores en territorio para que, por ejemplo, a una persona que se le haga una consulta de forma virtual se le practiquen sus exámenes en sitio de manera oportuna. 

“La telemedicina per sé no tiene un impacto completo, debe ser un servicio integrado en red para precisamente garantizar todo el ciclo de la atención del paciente, sino se convertiría en un sobrecosto más y no en un servicio eficiente”.

¿Cómo aprovechar mejor esta oportunidad?

Hacia adelante, para optimizar la telemedicina en las zonas rurales, Galán y Caro coinciden en que se deben superar retos culturales, lingüísticos, tecnológicos y estructurales.


Galán, por ejemplo, indica que es clave avanzar en el desarrollo de infraestructura, la formación y capacitación del Talento Humano en Salud y en seguir haciendo pedagogía para que aumente la credibilidad de la ciudadanía sobre que esta herramienta, “que realmente le puede ayudar a solucionar sus problemas de salud en los territorios o por lo menos avanzar sustancialmente en resolver la atención de servicios generales y muchos de los especializados en esos territorios”.  


Caro, por su parte, insiste en la importancia de lograr una articulación entre los diferentes actores del sistema, pero también con gobernaciones, secretarías, departamentales y distritales y otras entidades del Estado para construir redes integradas de prestación de salud incluyendo modelos de telesalud costo eficientes.

“Hay que hacer también una transformación cultural a nivel país para abordar barreras éticas y bioéticas y la falta de alfabetización en términos de salud digital en Colombia. Cuando se implementan los modelos se implementan de manera bizarra y como no hay un control estricto pues sencillamente se permite una desviación real del impacto. No hay indicadores medibles hasta ahora. También se pierde mucha tecnología bastante compleja en territorios porque nadie la sabe usar y finalmente terminan arrumadas en un taller donde nadie sabe para qué sirve un equipo tecnológico de alto costo y que termina siendo ineficiente para la necesidad del pueblo”, manifiesta la experta Jakelín Caro. 

Y, por supuesto, los dos coinciden en la importancia de la voluntad política que oriente un modelo integral y en que la telemedicina sigue siendo una oportunidad por explotar en el país con tantas carencias en materia de acceso a salud.

 

En Doctoralia, te ayudamos a ofrecer consultas en línea de manera fácil y segura. Si quieres conocer más sobre nuestra plataforma y cómo puede ayudarte a optimizar tu consulta, te invitamos a una demostración gratuita. Solo completa el formulario y un asesor te contactará 👇